Aprendizaje Bajo Cuarantena

Una entrevista entre Julia Paulson de CIRE y Arturo Charria Hernández, Secretario de Educación Municipal de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, Colombia. La entrevista se enfoque en como Arturo y sus colegas están respondiendo a Covid-19. Cúcuta tiene población de mas de 700,000 personas y se ubica en una región que enfrenta retos sociales y educativas desde antes de la crisis de coronavirus. Exploramos también como la emergencia de covid-19 abre preguntas y permite reimaginar la educación y su rol en la transformación social.

The English translation of this blog is available here

Arturo

Foto: Arturo Charria Hernández

JP: ¿Cúcuta  tuvo retos educativos antes de que llego el coronavirus – podrías pintarnos una foto de la zona y la situación educativa?

ACH: Antes de la llegada del coronavirus teníamos retos de carácter institucional como ausencia de docentes, que son adjudicados desde el Ministerio de Educación Nacional. Esto se da por aumento acelerado de matrícula producto de la migración venezolana y estudiantes desplazados del conflicto armado. Adicionalmente, estas poblaciones se concentran en zonas donde no hay mucha infraestructura educativa (colegios) generando desescolarización.

Otro reto es que, aunque la educación es pública, muchos de los servicios se contratan año a año y no se dejaron contratados. Esto implica que algunos servicios como transporte, conectividad o docentes de apoyo en discapacidad no comienzan al tiempo que el inicio de clases. Esto aumenta la brecha en la calidad educativa y en los derechos de los estudiantes.

JP: Y con la llegada de coronavirus, que ha cambiado?

ACH: Ha reflejado retos muy grandes en relación con las condiciones en que viven los estudiantes, porque no sólo no tienen dispositivos tecnológicos apropiados o conectividad, sino espacios físicos para realizar sus actividades. Muchos estudiantes viven en hogares en donde tener una silla y una mesa para hacer la tarea es un lujo con el que no cuentan.

El coronavirus también evidencia la dificultad que tienen docentes para reinventarse en el uso de nuevas tecnologías y ajustarse a la necesidad que vive el sistema educativo. Esto ha permitido importantes discusiones de fondo que antes no se daban: pertinencia de ciertos contenidos, el currículo, la forma en que se evalúa y, especialmente, el valor de los afectivo en la educación.

JP: Como tomaste la decisión de cerrar los colegios y cuáles son las preocupaciones principales que la decisión abre para ti?

ACH: La tranquilidad que debían tener estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general. No teníamos condiciones apropiadas para garantizar la salubridad y eso implica ser prudentes. Era una decisión que debía tomarse a nivel nacional, pero no había línea directa, la tomamos un día antes que el gobierno nacional y creo que eso ayudó a acelerar la decisión desde el ejecutivo.

JP: En Cúcuta , la educación sigue en cuales formas bajo cuarentena? Que están haciendo tu y colegas en la SED, maestros y maestras y familias para crear oportunidades de aprendizaje?

ACH: En  Cúcuta  sigue de manera flexible y en casa. Algunos usan plataformas de las páginas de los colegios, otros usan redes sociales (WhatsApp y Facebook) para el intercambio de información y acompañamiento en tiempo real. También se envía material impreso como guías de autoaprendizaje para quienes tienen dificultades de conectividad. Hemos sacado unas directrices muy claras desde la Secretaría de Educación Municipal de Cúcuta en donde establecemos que lo importante en este momento es el ser y no solo el conocer. Estas orientaciones reflexionan sobre el principio pedagógico de la evaluación en estos tiempos difíciles. Y también orientamos sobre el papel de los padres de familia en este momento que deben estar presente, sin reemplazar totalmente a los docentes. Sabemos que en estos momentos la educación no puede ser una carga emocional para las familias, porque eso puede generar violencia intrafamiliar, depresión, estrés e incluso deserción escolar.

JP: Tus pensamientos sobre la educación y tus prioridades para la educación han cambiado en los recientes semanas y días? Como y porque?

ACH: Definitivamente. Nos ha hecho más humanos. Hemos entendido como nunca la importancia de trabajar lo emocional y lo afectivo, de cuidarnos. Pero también acelerar discusiones de fondo del sistema educativo. ¿De qué sirven tantos temas que ven los estudiantes en sus clases? Las discusiones sobre lo curricular y la evaluación ganan espacios que antes no tenían. Es una oportunidad para dar grandes transformaciones sobre el sentido ético de la educación y sobre lo que significa la escuela en la relación con la vida de una sociedad.

JP: Como te sientes como educador? Encuentras esperanza en algunas lugares o fuentes? Como enfrentas sentimientos de desesperanza?

ACH: Encuentro mucha esperanza. Hay profesores y directivos docentes haciendo cosas maravillosas. Todos nos estamos reinventando para reencontrarnos con los esencial. Cuando se asoma la desesperanza, siempre recuerdo las palabras que me dijo mi esposa un día que fue muy duro: “Esto también pasará”.

Lector, si eres educador o alumn/a y quieres compartir tus experiencias del aprendizaje bajo cuarentena en este blog, por favor contacte julia.paulson@bristol.ac.uk. 

 

2 thoughts on “Aprendizaje Bajo Cuarantena

  1. Pingback: Learning Under Lockdown: Columbia – CIRE

  2. Pingback: Carving out epistemic communities: Reading series on decoloniality and CIE – CIRE

Comment

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s